domingo, octubre 19, 2025

SITGES 2025. Crónica 8: ‘Mother of Flies, ‘The Home’ y ‘Dollhouse’.

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
58 Festival de Sitges 2025
No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 58 Festival de Sitges 2025, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como todas otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine fantástico y de terror que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Mother of Flies, The Home (de Mattias J. Skoglund) y Dollhouse.

MOTHER OF FLIES

Dirigida por: Zelda Adams, Toby Poser, John Adams (Adams Family)
Intérpretes: Zelda Adams, Toby Poser, John Adams
País: Estados Unidos
Panorama

Sinopsis: Cuando una joven se enfrenta a un diagnóstico mortal, busca la magia negra de una bruja del bosque, pero toda cura tiene un coste.

Nuestra opinión: Mother of Flies es la nueva propuesta de la Familia Adams, cineastas independientes que participan en todas las facetas de sus producciones, y que son los autores de obras de culto como Hellbender (2021) o Where the Devil Roams (2023), aunque aquí nos obsequian con su obra más redonda realizada hasta la fecha. Se trata de una historia de brujería en la que una enferma terminal acude junto a su padre al encuentro de una extraña mujer que vive en el bosque y asegura poder curarla. La película nos muestra los distintos ritos a los que es sometida durante los 3 días de estancia allí y bajo la escéptica mirada del padre que considera a la bruja una estafa.

Mother of Flies es un filme de bajo presupuesto que destaca por su apuesta visual, sacando partido a los escenarios naturales donde se desarrolla la acción, y por la creación de una atmósfera nigromántica tan creíble como desasosegante. Tal vez, le falta un poco de ritmo en algunas partes y las interpretaciones también son mejorables, pero el tratamiento escénico y sonoro buscan que sea una experiencia inmersiva más que una experiencia narrativa al uso, así que los espectadores pueden dejarse llevar por la imaginación de la sugestión como haría un niño al escuchar un cuento de terror o alguien cuando es hipnotizado. Horror sensorial con elementos del folclore y brujería para debatir sobre la forma en que confrontamos la enfermedad y la muerte.


THE HOME
(Hemmet)

Dirigida por: Mattias J. Skoglund
Intérpretes: Philip Oros, Gizem Erdogan, Anki Lidén
País: Suecia
Noves Visions

Sinopsis: Joel regresa a regañadientes a la casa de su infancia para ayudar a su madre Monika, que ha sufrido un grave derrame cerebral que la ha dejado clínicamente muerta durante varios minutos. Una vez recuperada, ya no parece ella misma. Joel está convencido de que algo la ha poseído desde el otro lado. Monika, enferma de demencia, empezará a tener extrañas visiones sobre un pasado oscuro.

Nuestra opinión: The Home (Hemmet) del sueco Mattias J. Skoglund, es un filme de terror que no debemos confundir con la película de James DeMonaco de igual título que coincidió en la programación de este Sitges 2025. Esta The Home está basada en una novela de Mats Strandberg y se ambienta en una residencia de ancianos a donde una mujer es trasladada cuando comienza a experimentar algunos episodios de demencia y pérdida de memoria. Esta nueva incursión en el «yayo terror» o «terror geriátrico», un subgénero de nueva hornada, utiliza el género con astucia para hablarnos sobre la identidad, la amistad, los abusos y la confrontación de los traumas del pasado.

El fantasma que posee a la anciana para hacerle daño por las noches es un hombre violento que en vida la maltrataba a ella y a su hijo, la posesión es tratado aquí como un evento sobrenatural que refleja la realidad por la que pasan muchas familias. No es algo nuevo, muchas películas en la actualidad utilizan el género para hablar de otras cosas, pero al menos Skoglund no renuncia a los códigos del terror para unir ambos conceptos y nos propone una historia con suficientes sustos y momentos inquietantes.

The Home (Hemmet) es un filme de bajo presupuesto que apuesta por la atmósfera sonora para generar tensión con bastante eficacia. Los personajes están bien definidos y se plantean cuestiones de fondo de manera sutil en las relaciones entre los personajes o con la propia homosexualidad del protagonista. Trauma y culpa son las razones de que tenga una personalidad tan distante y reservada con los demás, además de graves problemas con el alcoholismo. Sin embargo, los excesos con los clichés y subrayados, el dibujo de una residencia de ancianos que parece más un manicomio o una parte final demasiado obvia, no son óbice para que la película resulte un entretenimiento por encima de la media que gana enteros cuando aparece el personaje de la enfermera y amiga del protagonista, encarnada por la actriz Gizem Erdogan, a la que conocemos de series como La delgada línea azul o Califato.


DOLLHOUSE
(Doll House)

Dirigida por: Shinobu Yaguchi
Intérpretes: Masami Nagasawa, Koji Seto 
País: Japón
Panorama

Sinopsis: Yoshie y su marido Tadahiko pierden a su hija de cinco años. Abatida por el dolor, Yoshie encuentra consuelo en una muñeca que se parece inquietantemente a su hija muerta. Cuando nace su nueva bebé, la pareja se olvida de la muñeca. Pero cuando su niña cumple cinco años y empieza a jugar con ella, se producen una serie de extraños sucesos en la casa. Por mucho que intenten deshacerse de ella, la muñeca siempre vuelve.

Nuestra opinión: Dollhouse puede considerarse como la versión nipona de Annabelle. Se trata de un divertimento cambiante que transita por el J-horror clásico sobre maldiciones, el drama sobre el trauma o el humor «amarillo» (perdón por la referencia televisiva), asñi que no es solo una película de terror al uso sobre muñecos poseídos por el mal y es así como debe verse para disfrutarse en toda su plenitud. Esto se entiende mejor si miramos quien hay tras las cámaras, Shinobu Yaguchi, autor hasta la fecha de varias feel good movies y musicales, siempre con un tono vitalista, familiar y de comedia, Dance with me (2019) o Happy Flight (2008), son buenos ejemplos de ello.

En Dollhouse ofrece su película más ambiciosa con una primera parte en la que explora el trauma y el dolor en una familia que ha perdido a su hija en un fatal accidente… la niña muere asfixiada en el interior de una lavadora mientras juagaba al escondite con sus amigas. La madre encontrará el consuelo adquiriendo una muñeca que tratará como si fuera su propia hija… Esos elementos tan inquietantes tienen desde el inicio un tratamiento ligero que combina terror y comedia sin solución de continuidad, a partir de ahí ya vemos que la película va por otros derroteros que la distancian completamente de la franquicia de James Wan.

Dollhouse juega con inteligencia con los tropos del cine de terror de toda la vida, los espectadores más cinéfilos encontrarán referencias y similitudes con otras obras anteriores que les irán marcando el camino, Shinobu Yaguchi no busca sorprender sino promover esa comunión con el público que irá adivinando los siguientes pasos de la investigación sobre la maldición que envuelve a la muñeca y la forma de confrontarla.

En la segunda mitad, aparecen personajes nuevos para impulsar la historia hacia otros vericuetos, los ritos ancestrales ligados a monjes y templos se entremezclan con youtubers escandalosos que buscan emociones fuertes recorriendo sitios malditos. Lo tradicional y lo moderno se unen en un mismo plano temporal como parte del juego, al tiempo que en la trama se entremezcla la historia del pasado con la del presente, sin duda, es una forma efectiva de invocar el espíritu festivo del cine de género para un público joven sin perder de vista a las generaciones más creciditas que disfrutaron del J-horror de la década de 2000. Si te acercas a la película sin prejuicios la disfrutarás un montón con esa muñeca que no necesita de CGI para moverse de un lado a otro sembrando el pánico en los protagonistas y las risas cómplices entre el público.


58 Festival de Sitges 2025


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

AWFF 2025. Crítica de ‘Climate in Therapy’

Las críticas de David Pérez "Davicine" en Another Way Film Festival 2025: Climate in Therapy El festival de cine sobre progreso sostenible Another Way Film Festival se...