El martes 14 de octubre empieza Another Way Film Festival, que desafía lo establecido con 39 historias únicas que abrazan la diversidad, desafían lo establecido y nos invitan a actuar con coherencia y esperanza.
La película inaugural de esta edición será el estreno en España de How Deep Is Your Love de la directora inglesa Eleanor Mortimer. Este documental ya ha podido verse en festivales como Hot Docs (Canadá) o CPH:DOX (Dinamarca), y nos traslada hasta las profundidades marinas para revelarnos una serie de especies desconocidas en un mundo tan frágil como fascinante, amenazadas por el auge de la minería abisal.

Dentro de los diez documentales que conforman la Sección Oficial de Another Way Film Festival, Katwe de Nima Shirali, presente en el Sheffield DocFest, narra la vida de este pueblo ugandés a las orillas de un lago salado, fuente de identidad y esperanza pero también símbolo de la explotación de un futuro incierto. Por su parte, Yintah, la película de clausura de Jennifer Wickham, Brenda Michell y Michael Toledano, estrenada en el True/False Film Festival, narra la lucha de resistencia del pueblo Wet’suwet’en frente a la construcción de oleoductos en sus tierras ancestrales. Forest, de Lidia Duda, aborda la inocencia infantil y la vida familiar en plena naturaleza atravesadas por la realidad humanitaria del lugar. Asimismo, el retrato conmovedor y poderoso de mujeres rurales indias en Marching in the dark de Kinshuk Surjan, presente en CPH:DOX, alega que la solidaridad siempre es un camino de resistencia.
Dentro de la Sección Impacto, Vidas irrenovables, de Francisco José Vaquero Robustillo, da voz a agricultores, vecinos, activistas y científicos que denuncian los macroproyectos eólicos y solares que amenazan paisajes, culturas y modos de vida, mientras proponen alternativas para una transición energética justa. Esta resistencia colectiva se retrata también en el maestro de una escuela rural argentina en Una canción para mi tierra, de Mauricio Albornoz Iniesta. Dust to Dust, de Kosai Sekine, se centra en el diseñador japonés Yuima Nakazato, figura clave en el movimiento de moda ética, sostenible y ecológica y su reinterpretación radical de esta industria.

Además, en Cineteca Madrid se celebrarán dos sesiones de cortometrajes de la competición “Rueda por el cambio”. La sección nacional mostrará trabajos que invitan a pensar en nuestra relación con el paisaje, sus cambios y sus componentes. Strata incognita anima a analizar nuestra aproximación hiperextractiva a un mundo tan cercano como extraño mientras que El tercer paisaje, cortometraje exhibido en el D’A, nos acercamos al hongo Microsphaerella dearnessi que infecta el bosque pintado de Oma. En la internacional, The sea of Dirac, presente en ZINEBI, gira hacia el documental más ensayista para concienciar sobre el modo de vida de los pueblos pesqueros que rodean la antigua central nuclear de Lubmin mientras CHMYZ nos pone en la piel de un potrillo recién nacido, a punto de dar sus primeros pasos en el mundo.
Por último, se darán tres proyecciones fuera de competición: Vivre avec les loups, de Jean-Michel Bertrand y La belle ville, de François Marques y Manon Turinaunados, en el Institut français, De la guerra fría a la guerra verde, de Anna Recalde Miranda, en Casa de América, y la matiné infantil en Cineteca Madrid de Salvajes de Claude Barras.

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

















![Teatro | Crítica de ‘Borde[r]’: Los límites del cansancio cotidiano](https://i0.wp.com/noescinetodoloquereluce.com/wp-content/uploads/2025/10/border1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)










