martes, octubre 7, 2025

AMFF 2025. Crítica de ‘Fréwaka’: Folclore, raíces y herencia generacional

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Fréwaka

Fréwaka es un film de terror irlandés que está escrito y dirigido por Aislinn Clarke (The Devil’s Doorway). La historia sigue a una cuidadora que acude a una apartada aldea para atender a una mujer que vive recluida, obsesionada con que Na Sídhe, un ser de la mitología irlandesa similar a las hadas, la secuestró durante su noche de bodas. Esa estudiante de enfermería de cuidados paliativos, a su vez, está acosada por un trauma de su pasado que tiene un efecto desorientador en su presente: su relación, su carrera y su capacidad para funcionar.

Está protagonizada por Bríd Ní Neachtain, Clare Monnelly, Aleksandra Bystrzhitskaya y Olga Wehrly. La película se estrenó en España en la Sección Oficial del Festival de Sitges 2024, teniendo un exitoso paso por festivales como Locarno, Gijón, BFI London Film Festival, Estambul, Vancouver o Göteborg. Desde el 1 de agosto de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Noirs & Fantastiques de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Fréwaka

Folk horror en clave femenina

Fréwaka ha sido una de las sorpresas más gratificantes que ha ofrecido el cine de género esta temporada y uno de los pocos acercamientos honestos que han abrazado el terror sin cortapisas de carácter social o metafórico. La directora irlandesa Aislinn Clarke toma como punto de partida para su historia el folclore y las creencias sobrenaturales de su país de origen en un relato que, a veces, puede resultar confuso para el espectador, pero donde destaca la capacidad que tiene para generar desasosiego a través de la puesta en escena y la atmósfera. Junto a The Moor (Chris Cronin, 2023), es una de las propuestas recientes más escalofriantes e incomprendidas que ha dado el género.

Fréwaka posee influencias del folk horror clásico, con películas como The Wicker Man (Robin Hardy, 1973) o Witchfinder General (Michael Reeves, 1968) como claros referentes, pero aquí se ofrece un giro inesperado que explora la psicología femenina sin caer en manierismos feministas. El título original traducido al español significaría «raíces» y sirve a la perfección para poner en contexto el viaje, tanto interior como exterior, que debe realizar una mujer que trabaja como cuidadora al llegar a un pueblo irlandés aislado repleto de lugareños ariscos y poco hospitalarios. Las raíces del individuo y del lugar son la clave para comprender esta historia.

La herencia generacional

La anciana ermitaña de la que deberá cuidar vive en una casa que se convertirá en un personaje más, predominando allí la ambientación lúgubre y la iconografía religiosa, consiguiendo momentos realmente inquietantes con los mínimos elementos escénicos posibles (por ejemplo, una puerta cerrada se convierte en un misterio insondable). Para entender mejor el contexto que subyace en la historia, es bueno conocer que en la mitología irlandesa existen los «aes sídhe», unos seres semejantes a las hadas o los elfos que viven bajo tierra y protegen sus moradas secuestrando a quiénes hayan invadido su espacio (a veces cambiando los hijos de estos seres sobrenaturales por los hijos de los humanos invasores).

A partir de esa idea tan prometedora y perturbadora (¿somos hijos de los aes sídhe o de los humanos?), Aislinn Clarke traza una historia donde la herencia generacional adquiere su verdadera dimensión en una lucha constante entre el mundo real y el sobrenatural, sin embargo, no esperes ver aparecer monstruitos élficos acosando a la protagonista, nada de eso, la película entra en un terreno metafórico y ambiental que trasciende lo puramente físico. Hay sustos y escalofríos, pero no los que acostumbramos a presenciar en el género actual, se podría decir más bien que es una actualización del folk horror clásico introduciendo reflexiones que entroncan con problemáticas sociales actuales.

Una historia sensorial

Fréwaka es un filme de ritmo lento que tiene un desarrollo poco explicativo sobre los hechos que acontecen, algo que puede derivar en la despreocupación de los espectadores más perezosos, pero los que acepten el reto de sumergirse en una historia sensorial podrán hacer sus propias cábalas a través de imágenes sugerentes que no proponen enigmas sin resolverlos por completo. Lo más importante en esta película no es comprender todo lo qué sucede sino dejarse llevar por la alucinante composición sensorial que nos tiene preparada la directora, embriagándonos como haría una vieja hechicera con sus brebajes psicotrópicos, conformando una sinfonía de imágenes, sonidos, pesadillas y música que resulta arrebatadora. En ese sentido, la banda sonora compuesta por Die Hexen es simplemente alucinante, casi tanto como el póster de la película.


¿Qué te ha parecido la película ‘Fréwaka’?

Fréwaka

7.8

Puntuación

7.8/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Póster oficial de ‘La Virgen de la Tosquera’, de Laura Casabé

Ya está disponible el cartel de La Virgen de la Tosquera, el nuevo largometraje de Laura Casabé (Los que vuelven) que tendrá su estreno...