martes, abril 22, 2025

Crítica de ‘Lee Miller’: Biopic de un personaje fascinante

Las críticas de Laura Zurita:
Lee Miller

La historia de la fotógrafa Elizabeth ‘Lee’ Miller, una modelo de moda que se convirtió en una aclamada periodista de guerra para la revista Vogue durante la Segunda Guerra Mundial.

Lee Miller está dirigida por Ellen Kuras con un guion de Liz Hannah, John Collee y Marion Hume, basado en la biografía escrita por Antony Penrose. En su reparto encontramos a Kate Winslet, Andrea Riseborough, Alexander Skarsgård, Marion Cotillard, Andy Samberg, Josh O’Connor, Noémi Merlant y James Murray. La película se estrena en España el 7 de marzo de 2025 de la mano de Vertice.

Biopic convencional

Kate Winslet ha dedicado casi una década al proyecto de llevar a la pantalla Lee Miller, la historia de Lee Miller, una hedonista modelo de alta costura convertida en corresponsal de guerra. Sin embargo, a pesar de su dedicación, la película, dirigida por Ellen Kuras, no llega a trascender y se queda en un retrato más bien superficial en el marco de un drama biográfico convencional.

Basada en la biografía escrita por Antony Penrose, hijo de Miller, la película busca explorar su compleja figura mientras la protagonista se convierte en fotógrafa de guerra. Es evidente que su intención es crear un retrato íntimo y perturbador de una mujer pionera que abrió caminos y enfrentó los horrores de la guerra. Ha sido una gran desconocida, ya que, aunque sus fotografías sí son conocidas, pocos saben quién las hizo o se conoce poco del trasfondo que conlleva la historia de esa mujer irrepetible que las inmortalizó.

Miller se presenta como una persona contradictoria y no siempre simpática, alcohólica y teñida por inseguridades y traumas. Durante su trayectoria profesional, pasó de una vida lujosa como modelo a ser fotógrafa de moda y, más tarde, reportera en la guerra mundial. A través de su lente, capturó la verdad de la guerra e hizo historia al plasmarla en directo. A veces, en Lee Miller, vemos una reacción compleja en los ojos de la mujer, entre el horror y la fascinación, al enfrentarse a los desastres que aparecen ante su mirada. Miller tenía asimismo una asombrosa capacidad de escenificar, con gran sangre fría, situaciones que no son moralmente neutras.

Fotografiando el horror

Sus fotografías, que se recogen gráficamente en la película, muestran en primer plano los horrores del Holocausto. Estos documentos históricos, en nuestros días, siguen teniendo el mismo impacto y provocan los mismos escalofríos. No obstante, es fácil imaginarse cómo debió ser para los testigos de primera mano enfrentarse a ese devastador conflicto y, más aún, a todo lo que sucedía en los campos de concentración mientras tanto. El espectador comprende la magnitud de lo experimentado por Miller y las personas que, como ella, estaban en esa primera línea.

Lee Miller se ocupa del uso de la fotografía como denuncia y testimonio. Sin embargo, la película se limita a mostrar acciones y situaciones, y no llega a plantear preguntas sobre la responsabilidad del fotógrafo y el poder de la imagen.

Kate Winslet es una excelente actriz y, sin duda, posee la fuerza y el talento para encarnar a un personaje protagonista con tantas aristas. Su actuación captura la fuerza y vulnerabilidad del personaje, y ese magnetismo que la hizo una modelo exitosa. Pero la película no le da el marco necesario para hacer de ese trabajo algo realmente excepcional.

Estética visual trabajada

La estética visual de Lee Miller está meticulosamente trabajada, desde fotografías idílicas en la acaudalada vida de la exmodelo durante la preguerra hasta escenas de guerra haciendo uso de una paleta de colores apagada, con imágenes oscuras y tenebrosas. Ellen Kuras evidencia su experiencia como directora de fotografía en estas composiciones, hechas con gusto y destreza.

Sin embargo, a la hora de mostrar el viaje emocional de Lee Miller se queda solo en la superficie. A pesar de la fuerza de la figura y la actuación de Winslet, la película no emociona ni despliega la riqueza de matices del personaje. La narrativa, con dos tiempos (Lee contando su historia con fotografías y su vida real), tampoco acierta en comunicar su historia con elegancia, y utiliza un recurso, quizás vistoso, pero que no termina de funcionar.

Falta emoción y profundidad

Y es que, el guion no ofrece un retrato suficientemente emotivo, el hilo narrativo es vago y falta consistencia y cuerpo. La directora atiende a detalles y momentos, pero no consigue un relato coherente en su conjunto. No llegamos a concentrarnos en la psique del personaje y, más allá de menciones sobre sus problemas de alcoholismo, su tabaquismo compulsivo, su sexualidad exuberante o su deseo insaciable de emoción, el personaje no queda bien construido.

En resumen, Lee Miller fue concebida con potencial para ser un estudio profundo de un personaje fascinante, pero se queda corta en su ejecución. La actuación de Winslet es destacable, pero no es suficiente para compensar las deficiencias del guion y de la dirección. La película intenta abarcar demasiado, lo que resulta en una narrativa superficial y confusa. A pesar de sus ambiciones, Lee Miller no logra capturar la complejidad y el magnetismo de su figura central, y deja al espectador entre expectante e insatisfecho.


¿Qué te ha parecido la película Lee Miller

Lee Miller

6

Puntuación

6.0/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

El final de ‘Heartstopper’ será una película basada en el próximo volumen seis de Alice Oseman.

Netflix ha confirmado el final de la entrañable serie Heartstopper, que conquistó a millones de espectadores en todo el mundo, con una película. Esta...