Las críticas de Laura Zurita:
María Callas
La tumultuosa, bella y trágica historia de la vida de la cantante de ópera más importante del mundo, revivida y reimaginada durante sus últimos días en el París de los años setenta.
María Callas está dirigida por Pablo Larraín, escrita por Steven Knight e interpretada por Angelina Jolie (María Callas), Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee y Valeria Golino. La película se estrena en España el 7 de febrero de 2025 de la mano de Diamond Films.
Diva hierática y distante en un marco incomparable
El director chileno Pablo Larraín ha consolidado una propuesta cinematográfica distintiva al explorar la vida de mujeres icónicas del siglo XX a través de una trilogía de películas basadas en la vida de mujeres icónicas: Jackie (2016), Spencer (2021) y María Callas (2024). Estas obras no son mera recreación de las biografías de las mujeres, sino que profundizan en la psique de sus protagonistas, revelando sus luchas y desafíos personales en momentos cruciales de sus vidas.
María Callas protagonizada por Angelina Jolie, se centra en los últimos días de la legendaria cantante de ópera María Callas en París. Si bien la película no alcanza la profundidad psicológica y emocional de las anteriores entregas de la trilogía de Larraín, sí presenta algunos elementos positivos que merecen ser destacados.
María Callas es una figura gigantesca en la historia de la ópera. Su vida fue compleja y fascinante y ha sido retratada anteriormente en obras documentales, entre otras Life and Art (Christopher Nupen, 1987), Maria Callas: The Voice of a Goddess (Dominique Maillet, 2004) y, mi preferida, Maria by Callas (Tom Volf, 2017).
María Callas describe a María Callas como una diva que vive como tal las 24 horas del día. Su actitud es hierática y de prima donna incluso en la intimidad de su hogar, lo que dificulta la conexión emocional con el espectador. María Callas busca transmitir esta imagen de diva usando todos sus apartados técnicos. Uno de ellos es la actuación de Jolie, siempre majestuosa y distante, lo que resulta que en ocasiones parezca más una un personaje de tragedia griega que una persona de carne y hueso.
Por otra parte, Larraín crea retablos suntuosos y ricos, bellamente fotografiados, muy en sintonía con la escenografía de una ópera clásica. El estilo visual es elegante y sofisticado, distrayendo la atención del espectador de la narrativa y la profundidad psicológica de los personajes, sí se pueden apreciar momentos de gran belleza visual y composiciones que remiten a la pintura clásica
Por último, a la Callas se la fotografía siempre hermosa y compuesta, como una diosa griega, a lo que ayuda el maquillaje y la peluquería, invariablemente glamurosos. La fotografía de María Callas, extremadamente cuidada y rica en detalles, refuerza la imagen de Callas como una figura distante y casi divina.
Falta de Profundidad Psicológica
María Callas se mueve entre el mundo real y lo que sucede en la mente de Callas, continua y fuertemente medicada. En la mente de María se alternan las ensoñaciones y los recuerdos, tan imbricados que no se sabe dónde terminan las unas y empiezan los otros. La diva recuerda sus tiempos de grandeza, su relación con Onasis, y su subsiguiente declive. La inclusión de algunos episodios de la juventud de Callas en Grecia no aporta nada significativo a la narrativa y se sienten fuera de lugar. Se puede interpretar esta decisión narrativa como un intento de mostrar los orígenes y las influencias que marcaron la vida y la personalidad de Callas, pero no están bien articulados en la narración. De la manera en que están hechos, estos flashbacks no contribuyen a una mejor comprensión del personaje y se sienten como un intento fallido de agregar profundidad a la historia.
Comparada con el estudio de personajes de Jackie y Spencer, el estudio de la personalidad de la Callas carece de la misma profundidad psicológica. Jolie mantiene una actitud hierática, que es coherente con un diva, pero dificulta llegar a su persona, por lo que su retrato resulta demasiado abstracto. María Callas se centra más en la estética que en la emoción, creando una distancia con el espectador que dificulta la empatía.
Los playbacks de ópera, un elemento fundamental en una película sobre María Callas, no están logrados y se notan demasiado, probablemente debido a su extrema dificultad. Esto afecta negativamente la credibilidad de la película y la inmersión del espectador en la historia. Sin embargo, a pesar de las deficiencias técnicas, la fuerza y la pasión de la música de ópera logran transmitir la genialidad y el talento de la Callas, emocionando al espectador en algunos momentos.
No obstante, hay que reconocer la entrega de Angelina Jolie en el papel de Callas. Su interpretación es física y emocionalmente exigente, y aunque el personaje no tenga la profundidad deseada, en ciertos momentos Jolie logra transmitir el dolor contenido y la fragilidad de la diva. Por último, la banda sonora, como no podía ser de otro modo, es suntuosa y rica, basada principalmente en interpretaciones de la Callas.
En resumen, María Callas, de Pablo Larraín, es visualmente atractiva, pero carece de profundidad emocional. Angelina Jolie da bien la imagen de la Callas, pero el hieratismo del personaje dificulta la conexión con el espectador. La película prioriza la estética sobre la narrativa y el desarrollo del personaje, resultando un intento fallido de explorar la psique de una diva. Aunque con elementos positivos como su fotografía y la fuerza de la ópera, María Callas se queda corta comparada con las otras obras de la trilogía, Jackie y Spancer.
¿Qué te ha parecido la película María Callas?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
¿Los playbacks? No entiendo a qué te refieres. Sabes que hay escenas de playback y escenas en las que canta Angelina de verdad, ¿no? ¿Cuáles son las que no están bien logradas exactamente?
Estimado Vayatela:
Sé que Jolie tomó clases de canto y técnica vocal para la película, y no dudo de su implicación y trabajo. No obstante, se puede reconocer cuándo es la Callas actuando, porque no muchas personas en el mundo pueden cantar así, y Jolie en todo caso no es una de ellas. Hay primeros planos frontales de Jolie, con la voz de la Callas en la banda sonora, que son evidentemente playbacks.
En otros momentos canta ella, y puede ver y oir.
Gracias por seguirnos.