Existe una palabra que cualquiera que empieza a leer una noticia o escucha una conversación de cine o televisión, teme más que cualquier otra y evita que se integre más en el tema. Hoy analizaremos la definición de spoiler y nos preguntaremos cuánto tiempo tiene que pasar para que hablando de una película o serie ya no se considere tal cual.
Según la R.A.E no existe ninguna definición que se ajuste al término
spoiler, aunque conociendo a los académicos, seguramente no tardarán en adaptarlo al diccionario de la lengua española.
La palabra
spoiler es un término relativamente nuevo que se ha acuñado a nuestros tiempo al igual que otros tales como
selfie (autoretrato) y que no significa más que destripe. Por lo que si alguien está comentando algo de una película o una serie que no quieres saber, te está destripando, reventando o incluso matando el argumento o final de la misma.
Pero realmente, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que podamos hablar abiertamente de cualquier capítulo o película sin que nos lleguemos a sentir que estamos spoileando a otras personas? Personalmente, recuerdo que antes que se acuñase esta palabra, cuando uno no quería escuchar nada sobre todo ello, desaparecía y no soltaba el típico: «¡No me spoilees!»
De esta manera, sigo la regla de años atrás, y cuando no quiero saber nada, simplemente me voy o cambio de tema y no me quejo si me dicen que Darth Vader es el padre de Luke Skywalker, que Jack muere en Titanic o que al final Bogart decidió dejarla escapar. ¿Y por qué? Tan fácil que para mí, el tiempo que pasa para que una película pueda ser comentada es equivalente a cuantas veces el final ha sido ya detripado o se ha convertido en un clásico (aunque hayan pasado cinco años o diez años)
Se usa muy a menudo de manera gratuita la palabra spoiler e incluso a mucha gente (entre los que me incluyo) ha llegado hasta a dar coraje que se utilice. Hay que asumir que, al igual que muchos saben el final de las novelas históricas, se debe también saber sobre el final de algunas películas, sobretodo si uno es tan amante del cine como pueda llegar a presumir.
En el caso de las series, es algo más comprensible, puesto que no todas ellas son emitidas en nuestro país mediante canales públicos. Por lo que es lógico que no se hable de según cuales, teniendo en cuenta la tardanza que existe a la hora de que lleguen a nuestro país y sobretodo que se editen en Blu-ray o DVD.
De esta manera, y como conclusión final, nunca debería hablarse del final de Breaking Bad, aunque sí por ejemplo del de Friends y nunca hay que comentar la escena post-créditos de Los Vengadores: La era de Ultrón, pero sí saber que en Salvar al soldado Ryan no acaban bien casi ninguno de sus protagonistas.
Relacionado
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.