Rock-Ola. Una noche en la movida (14 de abril).
Película dirigida por Antonio de Prada que nos traslada aprincipios de los años 80. Nace en Madrid un movimiento cultural juvenil que dará comienzo a un cambio en la estética, el pensamiento y la cultura española: ‘La Movida madrileña’. En muy poco tiempo un cutre, oscuro y atrayente local de la capital, el ‘Rock-Ola’, se convierte en el Templo del movimiento. Todos aquellos grupos de la época en los que uno pueda llegar a pensar tocaron allí. Y es que en ‘Rock-Ola’ todos los días de la semana pasaba algo: conciertos, fiestas temáticas, teatro alternativo, desfiles, exposiciones fotográficas… Si no ibas a ‘Rock-Ola’, no existías. Utilizando como estructura una de esas noches en la sala, Rock-ola: una noche en la movida muestra al espectador cómo se vivieron aquellos años «desde dentro», con testimonios directos de los protagonistas y cientos de imágenes inéditas que en su mayoría no han visto la luz desde que se capturaron.
De esta edición queremos destacar los extras siguientes:
Rock-Ola tickets, que es una galería de entradas y flyers originales, y Actuaciones musicales en directo (Siniestro Total, Flashstrato, Polansky y el ardor, Todo-todo.
Más información y ventas aquí.
Fresa y chocolate (14 de abril)
Película dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.
Pionero en tratar la homosexualidad, uno de los temas tabúes bajo el régimen castrista, este histórico filme cubano relata la relación que se crea entre un joven comunista y un intelectual. Tras una primera fase de tensión, no sólo por motivos personales, sino también por los prejuicios creados por la sociedad, la fascinación que siente el joven por la gran cultura del hombre va dando lugar a una amistad basada en el amor que sienten dos seres humanos. Un canto a la emoción humana más sublime.
Esta edición incluye un libreto exclusivo de 16 páginas con textos críticos a cargo de Alberto Patiño.
Más información y ventas aquí.
Lacombe Lucien
Y, como ya avanzamos el mes pasado, la Filmoteca Fnac llega al número 100, y para celebrarlo cambian el formato y presentan:
Under The Volcano (7 de abril).
Esta magnífica edición incluye una gran selección de extras, de los cuales nos cuesta decidirnos por alguno en concreto, pero de hacerlo (pues ya la hemos visto) nos quedamos con:
* Notes form under the volcano (1984). El cineasta Gary Conklin realiza en Cuernavaca, México, un documento visual imborrable durante el rodaje del filme. Incluye reflexiones y entrevistas a John Huston, el reparto y técnicos.
* Reflexiones en el cine Doré: Under the Volcano (2010). El crítico cinematográfico Antonio Castro opina acerca del filme y la novela original de Malcolm Lowry.
* John Huston War Stories (1998). Reportaje sobre los filmes documentales de Huston en tiempos de guerra. El cineasta relata sus experiencias como Capitán y Mayor en el ejército estadounidense. 90 min.
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.